Inicio Escríbeme Hazte fan de la flora de Murcia en facebook Sigue la conversación en Twitter Instagram Flickr

Flora de Murcia

blog

Mala temporada para las orquídeas de Murcia

Finalizaba agosto de 2013 con lluvias y hasta temperaturas suaves para la época, que hacían presagiar el comienzo temprano de un buen otoño. Sin embargo, no era posible imaginarlo entonces, teníamos por delante en la Región de Murcia el peor inicio de un año hidrológico de las últimas tres décadas.

Ophrys-tenthredinifera-arroyo-Puerto-de-la-Cadena

Habiendo transcurrido seis meses, desde octubre de 2013, las sierras y campos cercanos a la ciudad de Murcia se encuentran, acabando marzo, tan secos como si el tiempo se hubiese detenido hace 180 días y estuviésemos –aún– al final de un septiembre muy malo y de escasas lluvias. Este territorio no tuvo otoño y tampoco ha tenido ni está teniendo el esplendor de esa primavera adelantada característica del sureste de la Península Ibérica. Por tanto, mala temporada y mal año este 2014 para ver orquídeas y otras flores en la Región, salvo –curiosamente– en las sierras orientales de Cartagena.

Barlia-robertiana-subdesiertos-Puerto-de-la-Cadena

No obstante, paradójicamente, en esta nefasta temporada para la flora y vegetación de Murcia y su entorno, una orquídea, Barlia robertiana, la más grande y robusta de la familia en tierras murcianas, se ha desarrollado y florecido casi con total normalidad, durante febrero, confirmando que la adaptación de su ciclo y forma biológica (géofito) le permiten crecer, con su tamaño, incluso en condiciones ambientales extremas y muy desfavorables, originadas por una sequía excepcional a la que han sucumbido la mayoría de las plantas.

Barlia-robertiana-hipocromatica-subdesiertos-Puerto-de-la-Cadena

Incluso otras orquídeas tempraneras del semiárido murciano no corrieron la misma suerte, por cuestión de días. La abejera rosada (Ophrys tenthredinifera) ha sufrido particularmente la casi total ausencia de precipitaciones en febrero. Buena parte de las inflorescencias de esta abejera apenas has superado los diez centímetros y han terminado por marchitarse de forma acelerada, salvo excepciones puntuales, como la planta de la primera fotografía de esta entrada, que crecía en suelos por su ubicación algo más húmedos. También ha sido habitual esta temporada la marchitez prematura, de las hojas, casi un mes antes de lo normal, en la especie más tardía de las ‘orquídeas de secano’, el espejo de Venus (Ophrys speculum subsp. speculum), en la siguiente imagen.

Ophrys-speculum-hojas-casi-marchitas-subdesiertos-Puerto-de-la-Cadena

Sin duda, inesperadamente, la primera semana del comienzo de la primavera meteorológica, aún siendo la fecha clave, fue un mal momento para ver orquídeas, otras flores silvestres y disfrutar del monte en las sierras prelitorales murcianas, en algunos de los lugares de mayor diversidad vegetal del Parque Regional El Valle donde, precisamente por sus valores naturales, se pueden realizar cortos y fructíferos recorridos botánicos para observar plantas. Pero esta vez, este año, no, como pudieron comprobar los participantes del curso-jornada Orquídeas silvestres de la Región de Murcia del día 9 de marzo de 2014 y, dos días después, la periodista Pepa García y el fotógrafo Guillermo Carrión, que también visitaron el Parque Regional en busca de sus orquídeas, para el reportaje en el suplemento de los viernes GPS (Guía para salir) titulado: El Valle, a ras de suelo.

Sequia-primer-semestre-ano-hidrologico-2013-2014-AEMET

Finalmente, una imagen (la anterior) que vale más que mil palabras, el gráfico (doble mapa) que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) publica en su cuenta de Twitter y que evidencia que el Sureste Ibérico ha sido especialmente castigado durante los seis primeros meses del año hidrológico 2013-2014. Con tan importante y severa sequía sólo podíamos tener esta mala temporada para las orquídeas de Murcia.

Región de Murcia Digital

Cuando tengo frente a mi la imagen de la siguiente fotografía me encuentro como en casa. Y es que son ya seis años de colaboración con Región de Murcia Digital, incluido este, en el que los primeros contenidos de flora cumplirán además una década.

Region-de-Murcia-Digital

En 2004, siendo un joven veinteañero, tuve la gran suerte de que los responsables de contenidos del portal oficial de la Región de Murcia en  Internet depositasen en mi su confianza para desarrollar el canal de flora, además de una importante consideración profesional.

Elaborar contenidos para Región de Murcia Digital era –entonces– y sigue siendo –ahora– una gran oportunidad, porque escribir sobre plantas y flores silvestres murcianas, en un medio de gran alcance y relevancia, contribuye a su conocimiento y divulgación.

También, comprobado, es la mejor vía para multiplicar la utilidad de la información aprendida durante años, y a su vez un sueño hecho realidad, ni tan siquiera imaginable hace diez años, para un especialista en botánica y buscador sin remedio de flores en el campo (y en cualquier lugar), que permite conectar y compartir tantos datos y singularidades recopilados en la biblioteca y en la memoria con una audiencia desconocida, hasta que deja de serlo, y se traduce en reconocimiento y agradecimiento personal.

Sabina del Jardín Botánico de Murcia

Junto al Malecón, hoy día paseo, pero también como en su origen importante defensa frente a las avenidas del río Segura, el [primer] Instituto de Murcia creó un Jardín Botánico en el que se plantaron, además de especies para un huerto diverso, numerosos árboles mediterráneos y de otros rincones del planeta.

Sabina-Jardin-Botanico-Malecon-Murcia-Tetraclinis-articulata-tronco

En la colección de árboles del Jardín Botánico de Murcia no faltaba –con gran acierto– un ciprés o sabina de Cartagena (Tetraclinis articulata), que por aquel entonces se conocía como alerce africano o árbol de la Sandáraca (Callitris quadrivalvis), especie del Mediterráneo occidental distribuida principalmente por el norte de África. Este actualmente viejo ejemplar, que por suerte aún se conserva, y tiene tronco de 1,40 m de cuerda y 12 m de altura, se encuentra cerca de la Puerta del Instituto o del «Nairobi», como la llamaban quienes conocieron la [primera] sala de fiestas en la que convirtieron el jardín, un uso, desmesuradamente festero, para el que aún se destina en la actualidad.

Callitris-quadrivalvis-Tetraclinis articulata-Jardin-Botanico-Instituto-Murcia-Malecon- Jimenez-Munuera-1908

Curiosamente, de este ciprés o sabina de Cartagena escribe el botánico mazarronero Francisco de Paula Jiménez Munuera en 1908, en la publicación que complementaba a Plantas de Cartagena (1903), donde introduce adiciones y correcciones al primer catálogo de la flora cartagenera, en el que no había citado a Tetraclinis articulata, nueva para la flora de Europa en 1904. Cuando hace referencia por primera vez en uno de sus artículos a los escasos ejemplares europeos de Callitris cuadrivalvis que ha localizado silvestres en Cartagena dice, del ejemplar del Malecón, lo siguiente: «En el Jardín Botánico del Instituto de Murcia hay también un magnífico ejemplar que no tendrá menos de 6 a 8 m».

Sabina-Jardin-Botanico-Malecon-Murcia-Tetraclinis-articulata

Es decir, esta sabina del Jardín Botánico de Murcia es un árbol singular y centenario, además de superviviente y testigo de los orígenes del jardín y del esplendor que habría que devolverle al menos a parte de este maltratado espacio verde de la ciudad. Es esto precisamente lo que están intentando los Amigos del Jardín Botánico de Murcia, con el biólogo José Pedro Marín a la cabeza, introduciendo especies nuevas en un parterre y vigilando que no sean excesivos algunos de los despropósitos que se llevan a cabo en el jardín y sus árboles. Si quieres, puedes ayudarles, completando y enviando la ficha inscripción gratuita a la Asociación, y participando en sus actividades, que tienen lugar casi todos los domingos por la mañana.

Paisaje vegetal y flora de Murcia

Cuando se habla de Flora de Murcia se hace referencia a especies vegetales de cormófitos de un territorio amplio, de 11.313 km² de superficie, el que corresponde a la Región de Murcia. Pero también podría ser, quizá sería lo más correcto, teniendo en cuenta la diversidad florística y heterogeneidad de ambientes de la Región al completo, la flora del entorno de la ciudad de Murcia, capital de la provincia y Comunidad Autónoma.

Eucalipto-monumental-Mayayo-Eucaliptus-camaldulensis

De esta zona concreta, y específicamente de las sierras y campos de Murcia, territorio que había sido propuesto en marzo de 2013 como candidato a Reserva de la Biosfera, donde pueden observarse especies protegidas, orquídeas silvestres, árboles monumentales -como el Eucalipto del Mayayo, en la imagen anterior- y lugares de interés botánico, a un paso de la capital de la Región, se habla en el reportaje Paisaje vegetal y flora de las sierras y campos de Murcia, publicado el pasado 1 de octubre, hace dos meses, en Nuestra Tierra, del diario La Verdad, que coordina la periodista Pepa García, a quien tengo que agradecer, de nuevo, la oportunidad de participar en las paginas del suplemento central de los martes.

Arto-azufaifo-Ziziphus-lotus-hojas-flor

Por motivos de espacio es notable la ausencia de algunas especies en el texto, si bien, esta vez sí, además de a las flores se le dedicaron unos párrafos y fotografias a algunos de los hongos más representativos de estas sierras. Algunas plantas importantes que no se citaron, por ejemplo, son el arto (Ziziphus lotus), presente en estas sierras prácticamente en su límite de distribución septentrional, el fresno (Fraxinus angustifolia), del que se pueden observar al menos dos arbolillos en el Barranco del Sordo, de origen desconocido, aunque seguramente son plantados, y el chumberillo de lobo (Caralluma europea), cuya presencia en el Parque Regional Carrascoy y El Valle no está oportunamente citada y del cual dos agentes medioambientales, excelentes conocedores de la zona, no han podido tampoco precisar en que lugar se ha localizado.

Reportaje-paisaje-vegetal-flora-pais-buho
¡Clic aquí (en este enlace) o en la imagen anterior para abrir y descargar el reportaje!

IX Meteoencuentro en Peñas Blancas y La Azohía

En Arguellite, al final del último –VIII– Meteoencuentro en el Calar de la Sima, Juan David Pérez y José María Serna me animaron a planificar el siguiente encuentro de aficionados a la meteorología que cada 3-6 meses reúne a los componentes del MeteoChat, que fuese además el primero en la franja costera y donde, también, a petición de José María, hubiese una buena perspectiva de la línea de costa y su perfil acantilado. Entonces, en ese mismo momento, ya estaba claro, tenía que ser en un lugar emblemático y único del litoral murciano: Peñas Blancas.

Tajo-Penas-Blancas

En Peñas Blancas, el techo de Cartagena, con cima que se eleva a 625 m s. n. m., la perspectiva de la franja litoral murciana es amplia y se contempla una vista prácticamente completa a la costa del sur de la Región, que incluso alcanza el levante almeriense en los días más despejados.

Es, por tanto, un mirador perfecto desde el que observar el territorio más seco de la España peninsular y Europa continental, sólo con girar la cabeza hacia el sur 180 º, de oeste a este, y, además, por su panorámica y paisaje, también es un lugar especial para reunir a los aficionados a la meteorología y la naturaleza, idóneo para la realización del IX Meteoencuentro.

Para llegar a este privilegiado observatorio natural apenas hay que realizar un corto recorrido de 2 km, cuya unica dificultad es subir una pronunciada cuesta, a través de un sendero muy marcado y transitado, que nos lleva, en menos de una hora, a la planicie de su cumbre, una zona llana a más de 500 m de altitud, que se encuentra a escasos 4 km en línea recta del Mar Mediterráneo.

Desde el vértice geodésico la vista hacia el “tajo”, un imponente plano de falla de 1 km de longitud y más de 100 m de caída vertical, en la fotografía anterior, es simplemente ¡impresionante!, de fotografía obligada. A sus pies se encuentra la rambla del Cañar y, al fondo, la bahía de Mazarrón y nitidamente el Cabo de Cope aguileño; si la visibilidad es alta hasta se divisan muy a lo lejos los “Frailes” del Cabo de Gata, volcanes de cono casi piramidal y silueta inconfundible, que con suerte podrán identificarse desde esta gran distancia.

Diagrama-climatico-La-Azohia-Cartagena-Murcia

La precipitación media anual de algunos enclaves de la franja costera que visitaremos en el Meteoencuentro están por debajo de los 200 litros por metro cuadrado, pluviometría escasa que presenta además marcada irregularidad e importante sequía que se prolonga durante -al menos- siete meses y somete a la vegetación a un estres hídrico propio de la antesala del desierto. Destacan los registros de Águilas (173 mm), Cabo de Gata (162 mm) y, particularmente, el de La Azohía, localidad cartagenera de la segunda parada de la jornada, donde visitaremos su puerto y fortificación defensiva, levantada en el siglo XVI para hacer frente a las incursiones de los piratas berberiscos, la Torre de Santa Elena. Con 151 mm de media en 33 años, del periodo 1931-1963, necesariamente obtenidos en el emplazamiento militar de Castillitos, en la “punta” del Cabo Tiñoso, este rincón del sureste peninsular ostenta el dato de precipitación (no oficial) más bajo indicado para la Península Ibérica y el Viejo Continente.

Torre-Santa-Elena-La-Azohia

Por la tarde, después de comer en el Campillo de Adentro, un enclave casi inalterado y que milagrosamente ha escapado de la urbanización, se visitará el entorno del faro del Puerto de Mazarrón, donde observaremos –en su mayor grado de representatividad– una vegetación que es fiel reflejo de las condiciones climáticas extremas de esta franja litoral. La formación vegetal dominada por el cornical o cornicabra (Periploca angustifolia) son matorrales semidesérticos, de hoja caduca en verano, que no toleran las heladas, y entre estos es abundante –en este lugar– el endémico ajo de flor negra (Allium melananthum) y crece –camuflado entre las grietas de las rocas– el “cactús” iberonorteafricano chumberillo de lobo (Caralluma europaea). Y hasta tal punto es rara y singular esta vegetación en el contexto europeo, vínculo de este territorio de la Región de Murcia con el Norte de África, que ha sido considerada Hábitat de Interés Comunitario muy raro y prioritario en la Directiva 92/43/CEE ó Directiva Hábitats.

IX-Meteoencuentro-Convocatoria-20131116

Se da la particularidad de que este IX Meteoencuentro es coincidente en el tiempo con el quinto aniversario de la Asociación Meteorológica del Sureste (AMETSE), que días antes celebró su Asamblea en el Centro Meteorológico Territorial de Guadalupe, de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Con motivo del aniversario de la Asociación y también del proyecto Climascoy, el primero y más destacado de AMETSE, que cuenta con tres estaciones meteorológicas en el Parque Regional Carrascoy y El Valle, se publicó un reportaje, de dos páginas, en el suplemento central de los martes Nuestra Tierra del diario La Verdad, donde la periodista Pepa García también se hizo eco de este IX Meteoencuentro.

IX-Meteoencuentro -Nuestra-Tierra- La-Verdad-15-10-2013

22 de noviembre de 2013:
Algunas fotografías del IX Meteoencuentro, en el álbum web de Picasa de Juana Vera.

Capparis zoharyi, la tapenera de la Sierra Minera

Hasta 1996 esta singular planta, la tapenera de la Sierra Minera (Capparis zoharyi), exclusiva –en la Península Ibérica– de la sierras del entorno de la ciudad de Cartagena, era una completa desconocida para la flora murciana, española y europea. Paradójico, pero cierto. Fue ese mismo año cuando los botánicos Diego Rivera y Francisco Alcaraz repararon en esta curiosa tapenera, en los márgenes de la carretera F-42, una pista minera sin asfaltar, que conduce al Llano del Beal, y la citaron muy acertadamente como Capparis aegyptia, por primera vez en un Congreso de Fitosociología en Almería, en 1997.

Capparis-zoharyi-Monte-San-Julian-bolas-Fertiberia

Sin embargo, transcurridos diecisiete años, la bibliografía botánica seguía –y sigue– aportando tan sólo una referencia geográfica, a una única localidad y a una única cuadrícula UTM de 1 x 1 km: Llano del Beal y 30SXG9165. Muy poca información para una especie que aunque rara se encuentra ampliamente dispersa por varios enclaves de la Sierra Minera de Cartagena y La Unión.

Que se celebrase en Murcia, mi ciudad, el VI Congreso de la Sociedad Española de Biología y Conservación de Plantas, de la que soy socio desde 2008, era motivo más que suficiente para volver a participar y aportar información, al menos en cuanto a la distribución de esta especie.  Porque, sin duda, la tapenera de la Sierra Minera (Capparis zoharyi) es «una de las más singulares aportaciones de la Región de Murcia a la biodiversidad en el contexto europeo», frase para el ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata), especie emblemática de la flora murciana, de Esteve y Miñano, autores del Plan de conservación del taxón e importantes ecólogos.

El resultado de búsquedas, recolecciones para el Herbario UPCT y numerosas observaciones de campo, principalmente entre marzo y septiembre de 2013, es una modesta comunicación, en formato panel (póster), para el congreso: Apuntes sobre biología, ecología y distribución de Capparis zoharyi (tapenera de la Sierra Minera) en la Región de Murcia.

Mejorable, desde luego, pero una contribución suficiente para cubrir el vacío excesivo de conocimiento existente de esta tan sobresaliente especie.

18 de diciembre de 2013:
Habiendo transcurrido exactamente dos meses desde la clausura del Congreso es buen momento para compartir en esta entrada la información bibliográfica recopilada para la comunicación, que estuvo disponible como dossier para la presentación del panel y descargable en Internet hasta un mes después.  Con los libros y artículos consultados se llega a definir una línea cronológica de citas de Capparis sp. pl. en la Sierra Minera, con la que se puede seguir la pista a las referencias de C. zoharyi, como tal o como C. aegypcia, en los distintos rangos taxonómicos propuestos, en el territorio europeo de la especie. Como apunte curioso, no se contempla ni se cita en la Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares, de Ginés López (2002), seguramente la mejor y más completa obra de su temática y ámbito, reeditada y revisada por última vez en 2007, particularidad que vendría a evidenciar el desconocimiento generalizado sobre esta planta que se está comentando.

Distribución conocida de Capparis zoharyi en la Región de Murcia (UTM 1 x 1 km, 15-10-2013)

Para finalizar, el mapa de distribución de Capparis zoharyi en la Región de Murcia (arriba), presentado en la comunicación y, por tanto, actualizado hasta el 15 de octubre de 2013. Con posterioridad, se ha ampliado la información de la presencia de la especie al oeste de la ciudad de Cartagena, habiéndose comprobado una referencia pendiente de confirmación, en Galeras.

Muscari atlanticum, un nazareno diferente

Hace más de una década reparé en un nazareno (Muscari sp.) distinto –al menos esa era la impresión que causaba– a los nazarenos que estaba acostumbrado a ver y había fotografiado en los campos de los Baños de Mula, que eran de la especie Muscari neglectum. Recuerdo que por entonces había comprado la ‘Guía botánica de las sierras de Cazorla, Segura y Alcaraz’ y simplemente por proximidad, porque el nazareno con el que me surgió la duda lo fotografié en Arroyo Tercero (Moratalla), supuse –y estaba equivocado– que quizá podría tratarse de M. cazorlanum.

Muscari-atlanticum-Arroyo-Tercero

No disponía de más información y pista alguna que seguir, así que esta duda, como muchas otras, tendría que esperar para ser resuelta, como ocurrió con aquel clavel del Valle de Leiva de Sierra Espuña (Dianthus subbaeticus). Sin embargo, en mayo volví a encontrarme otro ejemplar de este nazareno diferente, también en litosuelos calizos, con inflorescencia alargada y compacta, dientes de las flores inferiores –fértiles– violáceas y aparentemente flores superiores –estériles– más numerosas, que además algunas se presentaban abiertas y no cerradas. En este lugar, en el Puerto de la Tía Lucía, cerca de Fuente Mellinas (Moratalla), también lo fotografíe, pero igualmente aparqué la imagen para, algún día, volver a rebuscar en la bibliografía.

Muscari-atlanticum-Puerto-la-Tia-Lucia

Por suerte, no hubo que esperar mucho tiempo, porque el pasado junio, concretamente el día 17, la obra Flora iberica adelantaba la 5ª entrega de géneros pertenecientes al volúmen XX, y en ésta el borrador del género Muscari, de Víctor N. Suárez-Santiago y Gabriel Blanca. En el rutinario repaso a los nombres de las especies y distribución por provincias, dos novedades para Murcia: Muscari atlanticum y M. olivetorum.

No obstante, determinar con claves una planta sólo con la información que puede extraerse de una fotografía obliga–sobre todo– a la cautela y, además, a solicitar ayuda y otra opinión. Aunque las características más evidentes indiquen que seguramente se trata de Muscari atlanticum, en ambos casos, si no se ha recolectado material [¡error!] es más que posible que no se despejen las dudas hasta nuevas observaciones, por lo que es fundamental optar por la vía –no siempre fructuosa– de escribir al experto, que corroboré que, al menos, la determinación va bien encaminada, como amablemente responde Víctor al poco tiempo de haberle consultado.

En definitiva, «moraleja», resuelve, no importa cuando, cualquier duda botánica que surja y, muy importante, pide ayuda, ahorrarás tiempo e incluso frustración innecesaria si te estás iniciando y no tienes mucha práctica con términos y claves.

 

Flora autóctona con valor ornamental

La flora de la Región de Murcia presenta numerosas especies silvestres de gran interés en jardinería y paisajismo, y buena parte de éstas, la mayoría, han sido estudiadas en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), por el Departamento de Producción Vegetal. El resultado principal de las investigaciones del Grupo de Investigación que dirige Juan José Martínez Sánchez se presenta en la página web www.floramu.com y en el libro Especies silvestres mediterráneas con valor ornamental. Selección, producción viverística y utilización en jardinería, información destacada en la materia, de consulta imprescindible, por suerte oportunamente disponible al completo en Internet.

Tetraclinis-articulata-araar-sabina-Cartagena

Además de universidades, en la Región, asociaciones, administraciones regional y local, empresas y otras instituciones han desarrollado proyectos –algunos muy específicos– de recuperación y mantenimiento de jardines, de flora protegida y de producción de planta autóctona, que han obtenido notables avances en el conocimiento y experiencias; trabajos todos ellos de gran valor, centrados o que tienen aplicación en el ámbito regional.

Por tanto, con un interés claro, retomar y exponer el trabajo del libro citado y las destacadas experiencias previas, así como con el objetivo  –cumplido– de reunir a expertos regionales y dar a conocer sus proyectos, se organiza el curso de veranoFlora autóctona de la Región de Murcia con valor ornamental‘, que tendrá lugar del 17 al 21 de septiembre, en Cartagena, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la UPCT.

Periploca angustifolia-cornical

El curso, eminentemente práctico, se ha estructurado en dos jornadas teóricas, con ponencias de expertos, y tres jornadas prácticas, con visitas a instalaciones especializadas, que se cierran con una completa salida de campo botánica. A continuación se presenta parcialmente el programa (clic aquí para descargar). Para conocer otros detalles (precio, créditos de libre configuración, etc.) puede también visitarse la página oficial del curso.

Jornadas teóricas

Martes 17 de septiembre

– ‘Diversidad de la flora vascular de la Región de Murcia‘. Miguel Ángel Carrión Vilches, técnico de flora de la Dirección General de Medio Ambiente.
– ‘Especies silvestres mediterráneas con valor ornamental‘.  Juan José Martínez Sánchez, Dr. en Ciencias Biológicas y Catedrático de Producción Vegetal en la UPCT.
-‘Experiencias con flora silvestre protegida en el Banco de Germoplasma de la Región de Murcia‘, Francisco Javier Sánchez Saorín, agente medioambiental responsable del Banco de Germoplasma de la Región de Murcia.

Miércoles 18 de septiembre

– ‘Bulbosas silvestres de la Región de Murcia. Biología, distribución y posibilidades ornamentales‘. José Antonio López Espinosa, Biólogo y Consultor medioambiental.
– ‘Proyecto Araar: aportaciones de ANSE durante dos décadas a la conservación y recuperación de la fitodiversidad del Sureste Ibérico‘.  Jorge Sánchez Balibrea, Biólogo de la Asociación de Naturalistas del Sureste.
– ‘Experiencias con flora autóctona y otras especies alóctonas de clima mediterráneo en los jardines de la ciudad de Murcia‘. José Manuel Sánchez de Lorenzo Cáceres, Ingeniero Técnico Agrícola del Servicio de Parques y Jardines del Excmo. Ayuntamiento de Murcia, autor de www.arbolesornamentales.es y experto en flora ornamental.
– ‘Proyecto de recuperación del Jardín Botánico de Murcia‘. José Pedro Marín Murcia, Biólogo de la Oficina Verde y director de la Revista Eubacteria.

Astericus-maritimus

Jornadas prácticas

Jueves 19 de septiembre

– ‘Experiencias con flora ornamental autóctona en la Finca Tomas Ferro de la UPCT‘. Jesús Ochoa Rego, Dr. Ingeniero Agrónomo y profesor en la UPCT, y José Antonio López Espinosa.
– ‘Especies de flora silvestre y experiencias en los espacios verdes y jardines de Cartagena‘. Miguel Alberto Guillén Pérez, Ingeniero Agrónomo y Jefe del Servicio de Parques y Jardines del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena, José Luis Sánchez Vidal, miembro de la Asociación CreeCT, y José Antonio López Espinosa.

Viernes 20 de septiembre

– ‘Visita al Banco de Germoplasma de la Región de Murcia y a Viveros Muzalé‘. Francisco Javier Sánchez Saorín y Rubén Vives López, expertos viveristas, y José Antonio López Espinosa.

Sábado 21 de septiembre

– ‘Salida de campo a las sierras de Cartagena‘. José Antonio López Espinosa. Como colofón y cierre del curso se ha previsto un recorrido botánico por las sierras cartageneras orientales (Cola del Caballo, Atamaría, Calblanque, Acequión de Marchamalo, etc.) donde se observarán algunas de las especies autóctonas de especial interés ornamental (cornical, esparto, margarita marítima, mirto o arrayán, palmito, romero, salao, etc.) así como aquellas exclusivas de Cartagena en la Península Ibérica: esparraguera marina (Asparagus maritimus), tapenera de la Sierra Minera (Capparis zoharyi) y araar o sabina de Cartagena (Tetraclinis articulata).

Tarjeta-presentacion-A5-curso-verano-UPCT-flora-autoctona-ornamental

El curso está dirigido a Ingenieros Técnicos Agrícolas, Ingenieros Agrónomos, Licenciados en Biología, Licenciados en Ciencias Ambientales y alumnos del último curso de licenciaturas e ingenierías, así como de Doctorado y Máster, que quieran completar su especialización profesional en los campos de la restauración vegetal y paisajística, jardinería ecológica y sostenible, horticultura, etc., con especies vegetales autóctonas, así como consolidar sus conocimientos en flora silvestre regional, aunque está ABIERTO a todos los interesados, ya sean aficionados a la botánica, profesionales de la jardinería, particulares con inquietudes, etc.

En este caso, para la inscripción hay que escribir a Lola de Cañina (cursos.verano@upct.es) y facilitar los siguientes datos: DNI, nombre y apellidos, dirección postal, teléfono y dirección de e-mail. O bien, preferiblemente, llamar al 968327085, donde Lola atenderá oportunamente cualquier duda.

Compartir lugares y plantas con Google Earth

Son numerosos los programas que pueden utilizarse para trabajar y compartir información geográfica. Por ejemplo, son muy populares Compe GPS y OziExplorer entre senderistas y montañeros, ArcMap (ArcView) y R entre técnicos de SIG, etc.

Sin embargo, ninguna de estas aplicaciones ha logrado conseguir la sencillez y facilidad de uso de Google Earth, una herramienta potente con apariencia simple que ofrece múltiples posibilidades al alcance de cualquier usuario de Windows y Android.

Google-Earth-captura-pantalla-creando-marca-posicion

Entre las funcionalidades de este versátil programa resulta particularmente  interesante, para compartir un lugar o la ubicación de una planta, la marca de posición. Porque crearla es fácil y rápido, y sólo se necesitarán ocho clics de ratón, los siguientes, y apenas dos minutos:

Clic 1 > en el segundo botón de la barra de herramientas, para comenzar a crear la marca de posición. Es importante tener en cuenta que la marca no se creará en la punta de la chincheta americana (icono por defecto, que podremos cambiar), sino en el centro de la retícula amarilla que se mostrará de forma intermitente.

Clic 2 > para mover y ubicar la marca con precisión en el lugar o la posición de la planta que quiere compartirse. Es fundamental que sea lo más exacta posible, hasta donde la memoria lo permita, de tal modo que después sea fácil una localización rápida y sin confusiones, tanto delante del PC como, sobre todo, en el terreno.

Clic 3 > en el cajetín ‘Nombre’, para cambiarlo. En éste no debe de faltar ningún dato, de la especie y/o el lugar, autor de la marca y fecha. Si se considera que el nombre de la marca es excesivamente largo y -además- no se va a compartir, sólo se va a almacenar en ‘Mis Sitios’ del programa, se pueden omitir ciertos detalles, como autor de la marca, e incluso fecha, si se dispone de una fotografía de la que posteriormente pueda conseguirse ese dato.

Clic 4 > en ‘Aceptar’ para finalizar el proceso de creación de la marca, que se almacenará en ‘Mis sitios’ de Google Earth o en la carpeta que hayamos creado previamente.

Clic 5 > sobre la marca, con el botón derecho del ratón, para desplegar un menú de opciones, el siguiente:

Google-Earth-captura-pantalla-guardando-marca-posicion

Clic 6 > en ‘Guardar como…’

Clic 7 > para seleccionar la carpeta donde ‘Guardar archivo’ de ‘Tipo’ Kmz (*.kmz).  Preferiblemente elige una carpeta donde localizar la marca sea fácil de recordar y rápido de acceder; esta puede ser, por ejemplo, el Escritorio.

Clic 8 > en ‘Guardar’, para disponer definitivamente de nuestra marca de posición de Google Earth, un archivo poco pesado (~1 kb) que podrá abrir sin complicaciones cualquier otro usuario del programa.

Y ya está, así de sencillo. Con Google Earth es así simple y funcional facilitar la localización de un lugar determinado o donde se encuentra una planta concreta. Con la marca de posición el destinatario sólo tendrá que comprobar, en el programa, cómo se llega a la misma, haciendo un croquis mental, tomando notas en papel o bien abriéndola en la versión para Android de la aplicación, o incluso utilizando otras, como Orux Map, que nos conducirán, hasta hablándonos, smartphone en mano, a nuestro destino, sea lugar o planta.

Por último, un ejemplo, esta marca de posición de Google Earth, creada con los ocho clics anteriores y en menos de dos minutos, que corresponde a una palera o chumbera, la de la imagen siguiente: Opuntia maxima (O. ficus indica) Salinas de Marchamalo José Antonio López Espinosa 14-03-2013

Opuntia-maxima-palas-palera-chumbera-Marchamalo

Con la marca, de nombre completo y detallado, se tiene, además, pasado el tiempo, la información de donde y cuando se vio o fotografió y, también, si se incluyeron observaciones, se dispondrá de datos complementarios de interés que podrían olvidarse, como en este caso como se encontraba, indemne a la plaga de cochinilla, y el posible por qué, por crecer junto al mar y su brisa, cargada de diminutas gotas de agua y sal que parecen no gustarle al insecto.

La primera estación meteorológica de Murcia, de 1862

La primera estación meteorológica de Murcia, puesta en funcionamiento en el año 1862, aún se encontraba a finales de los ochenta, aunque en desuso y abandonada, sólo los últimos restos, en una pequeña azotea del primer instituto de la ciudad, junto al Río Segura, en pleno centro de la capital de la Región. La estación Murcia / Instituto (7182C), nombre y código oficial asignado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), recopiló información desde 1862 hasta 1955 en el –por entonces– Instituto de Segunda Enseñanza Alfonso X El Sabio, que fue construido en el último tercio del siglo XIX como Seminario Menor de San Isidoro, en una manzana de edificios destinados principalmente a uso religioso, que comprendía otros seminarios, y también el Palacio Episcopal.

Murcia-Instituto-7182C-perspetiva

El viejo observatorio, sus últimos vestigios, que pueden verse en perspectiva desde la tercera planta del instituto (arriba) y en detalle desde muy cerca, con la torre de la Catedral de fondo (abajo), en las fotografías de Ignacio Vicente Murcia López, desapareció en la última rehabilitación del edificio, actualmente Instituto de Educación Secundaria Licenciado Francisco Cascales, que comenzó en el año 1990 y concluyó en 1992.

De esta primera estación es particularmente destacado que tenía un observador de excepción, el Catedrático de Física Olayo Díaz Giménez, que podría considerarse Padre de la Meteorología en Murcia, cuyo instrumental se conserva en el museo del que hoy día es el Instituto de Educación Secundaria Alfonso X. Con estos instrumentos meteorológicos se registró, el día 29 de julio del muy caluroso 1876, la efeméride de temperatura máxima en la Región, 47,8 ºC, dato que AEMET no considera válido, porque la garita y protección eran distintas a los estándares actuales, que empezaron a utilizarse en 1912.

Murcia-Instituto-7182C-detalle

Gracias a las explicaciones de Ignacio, que conoce como la palma de su mano su lugar de trabajo, los edificios del centro de Murcia y su historia reciente, puede precisarse la ubicación, prácticamente exacta, de aquel primer observatorio meteorológico, la estación Murcia / Instituto (7182C):

Coordenadas Geográficas: 37º 58’58.72» N (Lat.), 1º 7′ 43.67» W (Long.)
Coordenadas UTM [ED 50, Huso 30S]: 664442 m (X), 4205785 m (Y)
Altitud: 55 m s. n. m.

Su lugar, tras la rehabilitación de los edificios, lo ocupa el nuevo tejado del instituto, muy cerca de una vieja torreta, en la siguiente fotografía, también de Ignacio, que da luz y donde terminan unas escaleras del edificio del Palacio Episcopal.

Murcia-Instituto-7182C-actualidad

No dejes de ver su ubicación exacta
en Google Maps , Google Earth (marca de posición)
y perspectiva en Street View (arr. izq.)

Lamentablemente el viejo observatorio de Olayo ya no puede visitarse, esa era la intención, porque no existe la azotea y no queda vestigio alguno de la estación. Su destino final se desconoce, es muy posible que lo poco que quedaba de ella no haya corrido buena suerte pero, por fortuna, gracias a Ignacio, sí puede compartirse, en este blog y en esta entrada, los detalles de su ubicación y las fotografías del final de sus días, allá por 1987 o 1988. Al menos se ha llegado a tiempo para rescatar del olvido esta pequeña historia de la meteorología regional.

Primera-estacion-meteorologica-Murcia-en-1930

10 de abril de 2014:
De las redes sociales, concretamente de la galería de imágenes de página en Facebook del Museo Huertano de Murcia, proviene la fotografía anterior, de 1930, del río Segura a su paso por Murcia, y donde se distingue a la perfección (círculo rojo), en la azotea del entonces Instituto de Murcia, la primera estación meteorológica de la Región.

« Entradas más recientes · Entradas antiguas »