Flora de Murcia
blog
31 de marzo de 2018 · Archivado en la categoría Orquídeas, Personal
En el mes de marzo de 2018 se publica un artículo en la revista Anales del Jardín Botánico de Madrid en el que se da nombre a una nueva planta. Se trata de la «orquídea híbrida de Pedro Solano», resultado del cruce de la «orquídea de la colina» y la «orquídea mariposa«, que recibe, en consonancia con la nomenclatura de –actualmente– aceptación mayoritaria, el nombre científico de Anacamptis x dafnii nothosubsp. solanoi Serra & López Esp.
Aunque con rango de notosubespecie, el taxón solanoi, dedicado al agente medioambiental Pedro Solano, corresponde –sin duda– a una planta especialmente distinta, muy singular y muy rara, que –además– ha despertado un gran interés en los aficionados a la botánica y fotógrafos de naturaleza, no sólo murcianos sino también de muy distintos puntos de España, desde que en enero de 2016 comienzan a localizarse los primeros ejemplares en las Sierras de Cartagena. En la franja litoral oriental de la Región de Murcia se concentra el principal grupo de individuos conocidos de este híbrido en la Península Ibérica, donde se han censado 53 plantas en 4 localidades, durante el periodo de floración de 2017.
La primera planta cartagenera de esta nueva orquídea, observada por Pedro Solano el 23 de enero de 2016, en la Colada del Cedacero (al oeste de la ciudad de Cartagena), es la de la fotografía que abre esta entrada. Y las dos primeras flores de 2018 de la segunda detectada, por Juan Mompeán, apenas unos días después hace dos años, en Atamaría (Parque Regional de Calblanque), es la anterior. Entre ambas imágenes han transcurrido 24 meses, tiempo necesario para seguimiento, redacción y publicación del artículo científico citado que, principalmente, es resultado de un gran e impecable trabajo del botánico alicantino Lluis Serra [en el que he podido participar como coautor], publicado en la versión electrónica de revista Anales del Jardín Botánico de Madrid el 2 de marzo de 2018:
28 de febrero de 2018 · Archivado en la categoría Opinión, Personal
Qué difícil presente y futuro tienen los herbarios públicos de la Región de Murcia.
Y ese ha sido un motivo principal para finalizar de forma indefinida mi ánimo recolector, y también para cerrar mi colaboración, en los últimos tres años ciertamente sólo a modo de contribuciones puntuales, con el Herbario de la Universidad Politécnica de Cartagena. Simplemente ha ocurrido que he asimilado que la recolección, como actividad científica y profesional, debería de estar –al menos– oportunamente valorada, al mismo tiempo que suficientemente impulsada, y no sólo por uno mismo. No lo está, y ya, así, tampoco corresponde poner más esfuerzos e interés personal.
Recolectar es una práctica básica y la base fundamental de la ciencia Botánica. Por esto especialmente lamento la falta de valor, y que me falte impulso, para continuar recolectando. Mis 850 plantas vasculares herborizadas para la Universidad Politécnica de Cartagena son una aportación modesta en número, porque ha faltado intensidad. Pero he cuidado la calidad de las recolecciones, que se han centrado en especies y localidades de gran interés para un ámbito geográfico determinado y restringido a zonas y sierras concretas del sureste de la Península Ibérica. Y la información es completa y muy precisa, en fichas de herbario y base de datos.
18 de enero de 2018 · Archivado en la categoría Lugares, Meteorología, Personal
No importaba que estuviese previsto casi prácticamente para día y hora, ni vivir la nevada ‘in situ’, porque sólo hay una palabra para aquellos magníficos momentos de nieve, por inusuales como extraños en Murcia: increíble.
Grandes copos cayeron en el centro de la capital regional y los murcianos disfrutaron como niños cuando trapeaba con intensidad en la plaza de la Catedral. Además, cuajó para mantener un paisaje blanco durante horas en las pedanías del sur de la ciudad, al pie de las sierras prelitorales de Murcia. Y entre estas localidades se encuentra El Palmar, mi pueblo, a 70 m s. n. m., donde una tan copiosa nevada no se repetía desde 1983. Cómo buen ejemplo la anterior fotografía, una imagen representativa de aquel fantástico miércoles 18 de enero de 2017, realizada cerca de una zona ajardinada de «Nuevo Palmar», próxima al cuartel de la Guardia Civil, con los edificios del Barrio de los Rosales y del Pabellón Universitario Virgen de la Arrixaca, al fondo. Cuatro centímetros de nieve cubren el suelo y los matorrales de salao de los campos.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) había emitido aviso por riesgo de nevadas durante la mañana del día 17 de enero: «En Baleares y el sureste peninsular los vientos del noreste, además de temperaturas bajas, aportarán humedad y precipitaciones en forma de nieve en cotas muy bajas pudiendo producirse ocasionalmente nevadas al nivel del mar en esas zonas«.
Los modelos meteorológicos lo apuntaban con antelación y, como la nevada iba a producirse en el entorno de la ciudad de Murcia, un muy buen lugar para recibirla era el Parque Regional El Valle, en concreto la Cresta del Gallo. A las 10 h del 18 de enero caían unos primeros y mínimos copos y, durante un tiempo –allí mismo–, parecía que de nuevo se nos esfumaba el fenómeno anunciado, el que es la mayor suerte meteorológica en nuestro territorio, hasta que –por fin– la nevada comenzó, con intensidad, sobre las 11:30 h, momento en el que, habiendo seguido la senda de los Carpi, nos encontrábamos –literalmente– en el interior de la Cresta del Gallo:
La nevada era realmente muy importante en el Parque Regional al medio día y, sobre las 12:30 h, las carreteras del espacio protegido se habían convertido en peligrosa pista de patinaje, con evidentes riesgos para circular en coche y permanecer en ellas estando ya tan transitadas y en tales condiciones; aunque realizamos una última parada imprevista, en el «bar de la balsa»:
En el inicio de la tarde continuaba la nieve intermitente y persistía la nevada, que invitaban a una ruta más amplia, a pie, desde el mismo pueblo hasta las ruinas árabes del cercano y milenario paso entre montañas. Caminando en dirección al puerto de Cartagena, en todo momento rodeados de nieve, cada mirada al horizonte ofrecía un sorprendente frío paisaje blanco:
El tramo final de ruta elegido fue el que termina en el Castillo del Portazgo Superior, palacio fortificado del emir árabe de Murcia Ibn Mardanís (el «Rey Lobo»), en la imagen, sobre las 17 h, desde donde –con una perspectiva amplia– se podía grabar en la memoria y fotografiar la nevada en el Puerto de la Cadena.
Además, algunas plantas que encontramos entre la nieve también quisieron regalar pequeñas grandes sorpresas:
Finalmente, por último, enlazar aquí a las portadas del diario La Verdad del día siguiente, sobre aquel histórico 18 de enero de 2017 en el sureste peninsular (informe AEMET Murcia), por el que el periódico de mayor tirada regional abría con fotografía –a página completa– de la nieve en Murcia y Cartagena. Entonces, el día 19 de enero, cuando la prensa destacaba la nieve como gran noticia en las dos grandes ciudades de la Región, se producía una nevada muy importante en el Noroeste murciano, como había advertido el aviso rojo de AEMET para la comarca.
8 de enero de 2018 · Archivado en la categoría General, Opinión, Orquídeas
Las últimas orquidáceas silvestres de la Región (una especie y dos notoespecies o híbridos) se presentaron conjuntamente (¡al fin!) en un artículo en prensa, sobre las tres nuevas orquídeas de Murcia, publicado en el suplemento Nuestra Tierra del diario La Verdad, el pasado martes 12 de septiembre de 2017 (día de la Romería de la Virgen de la Fuensanta). Para leerlo sólo hay que hacer clic en una de estas dos opciones: en la página web del periódico y suplemento (visitando este enlace) o en la siguiente imagen (recomendado), de la página del diario escaneada (que abrirá un archivo PDF con las fotografías en color).
La prensa escrita es un medio excelente para la divulgación botánica, para acercar las plantas al público en general, el objetivo principal de floresdemurcia.com. Un titular de un periódico resume y multiplica de forma breve, clara y vivaz una noticia de orquídeas (o del mundo vegetal, local y/o general) a un nivel que otros medios no alcanzan, también –o particularmente– en repercusión y credibilidad. Así que, entendida como una herramienta divulgativa muy valiosa, y contando siempre con las facilidades y mejoras en la redacción de la periodista Pepa García (coordinadora del suplemento Nuestra Tierra de La Verdad), una pequeña nota, artículo o reportaje en la prensa regional es la solución y final indispensable para presentar resultados de trabajos botánicos y/o conocimiento florístico novedoso, relevante o de especial interés.
Si en 2018 se encuentra una nueva orquídea, si esto ocurre (y en los últimos años ha habido suerte), se divulgará (si se puede), primero, en el listado de orquidoflora murciana, actualizado –casi con inmediatez– en Región de Murcia Digital (Portal Oficial en Internet de la Región de Murcia), y, después, si es tempranera, en el curso-jornada Orquídeas silvestres de la Región de Murcia, que anualmente se viene realizando desde 2009:
Pero para divulgar en prensa sobre nuevas orquídeas, habrá (supongo) que esperar bastante tiempo, como en esta ocasión, a que sea necesario y casi obligatorio de que de hallazgos tan realmente interesantes no se conozcan sólo por unos pocos (aficionados y profesionales de la botánica). Aunque para junio, también en prensa, si se puede, está pendiente un artículo o reportaje sobre otra especie importante de la flora murciana (¡y no es una orquídea!), porque hay que destacar como se merece, y ya corresponde por este medio, a una planta que es «una de las más singulares aportaciones de la Región de Murcia a la biodiversidad en el contexto europeo”.
2 de diciembre de 2017 · Archivado en la categoría General, Lugares, Mar Menor
El
Mar Menor, lamentablemente, en la actualidad, está en boca de todos, y
no suele ser por buenos motivos. Sin embargo, conserva su característica más genuina, que es especialmente muy valiosa: un
paisaje único e inigualable.
Los atardeceres de invierno, no todos, pero sí (dentro de lo que cabe) muchos, nos regalan espectaculares aguas y cielos rosados y violáceos. También ocurre en el Mar Mediterráneo, pero al Mar Menor, en algunas puestas de sol, le llega una casi total calma, se crea un ambiente mágico, sorprendente siempre, y es prácticamente imposible apartar la mirada en ese instante de minutos con luces atenuadas, las últimas del día, pero resplandecientes.
En la ribera interior de la laguna se eleva el cabezo El Carmolí, y desde la cima del que sería su volcán (extinto) más alto, junto al vértice geodésico (113 m s. n. m.), se divisa una panorámica de 360 º que abarca todo el Campo de Cartagena, las sierras litorales orientales de la Región de Murcia y el Mar Menor al completo. Además, si subimos en un medio día invernal quedará en evidencia la suavidad de la estación fría en la zona, y si la mañana es soleada se disfrutará de un ambiente luminoso, radiante y cálido, como el de la imagen anterior, una vista hacia el noreste donde puede verse a Punta Brava, un pequeño pueblo a orillas del Mar Menor, continuación (al norte) de Los Urrutias y cercano (al sur) de Los Alcázares.
Al paisaje marminorense se le han sumado los famosos y fotogénicos balnearios y pantalanes, otrora de base y sombra muy biodiversa, que se introducen al interior de la laguna costera. No sólo ofrecen grandes fotografías, sino que son idóneos para cualquier momento en el que detener y, de verdad, se detiene el tiempo, dentro del Mar Menor. Seguramente, pocos lugares transmiten tanta paz y tranquilidad inmediata, como el final de un pantalán,a 50 metros de la orilla, parece que creados a modo de una fórmula de espacio y tiempo perfecto-suficiente para estar alejado de tierra y lo terrenal.
Por último, otro paisaje, si cabe con mayor diversidad de luces y colores, de un lugar tan próximo a los tres anteriores que todos, en conjunto, pueden considerarse el mismo lugar. Es el atardecer de uno de esos contados días de lluvia (más en este muy seco trimestre otoñal de 2017), en el humedal de la Marina del Carmolí, al norte de Punta Brava. En este ecosistema, que se ha logrado salvar de la urbanización por ser hasta recientemente zona militar, donde destacan varias charcas costeras que habita un pequeño pez en peligro de extinción, se regula el equilibrio natural del Mar Menor, porque tiene –como han indicado numerosos estudios– un papel clave en su conservación y –también tendrá– en su recuperación.
Para finalizar, como este es un blog sobre la Flora de Murcia, enlazar y trasladar al lector [que haya llegado a este último párrafo] a la especie vegetal marminorense más representativa y singular, única y exclusiva, descrita para la ciencia muy recientemente, en diciembre de 2013: la esparraguera del Mar Menor (Asparagus macrorrhizus). Este es un ejemplo notable, pero hay más, de especies de flora relevantes, con poblaciones únicas o muy importantes, para la Región de Murcia, España, o incluso Europa, en el entorno inmediato de la laguna y su área de influencia: Tetraclinis articulata (sabina o ciprés de Cartagena), Capparis zoharyi (tapenera de la Sierra Minera), Merendera filifolia (quitameriendas), Caralluma europaea (chumberillo de lobo), etc.
20 de septiembre de 2017 · Archivado en la categoría General
El azafrán amarillo (Sternbergia colchiciflora), una rara bulbosa especialmente esquiva es, sin duda, difícil de observar, parece que se trata de una «planta invisible», que no quiere dejarse ver, que no se encuentra, sino que te encuentra. Para la flora de Murcia es especie relativamente reciente, conocida desde los mismos comienzos del siglo XXI, y fue detectada por primera vez cerca de las casas de Puerto Hondo (Moratalla), en el año 2001, por Enemérito Muñiz.
Con las indicaciones del Agente Medioambiental, como siempre muy precisas, en septiembre de 2002, misma época y al año siguiente, se visita el lugar concreto del valle de la Rambla de la Rogativa, para relocalizar y recolectar [no se disponía de pliego de herbario] una de las pocas bulbosas, grupo de plantas que estudiaba entonces (antes de centrarme en las orquídeas), pendientes y fundamentales de observar. Pero acabó la jornada sin éxito y estaba claro: sería el azafrán amarillo el que señalaría la fecha en el calendario del encuentro botánico.
La segunda localidad conocida de la Sternbergia colchiciflora es una contribución del –también– Agente Medioambiental Miguel Cánovas, que la localiza en las cumbres de Sierra Espuña. Guiados por él nos dirigimos en su búsqueda, en 2014, más de una década después, para obtener mismo resultado, es decir, ninguno, porque, a pesar de lugar y época, la planta no estaba [no se encontraba en floración, que depende de las lluvias y acumulados totales de precipitación de semanas precedentes, y por tanto no era posible detectarla].
Sin embargo, al tercer intento, de nuevo en las cumbres de Sierra Espuña, y por lo anterior sin ser optimistas, más bien conscientes de la importante probabilidad de repetir fracaso, pero habiendo transcurrido 15 años y –sobre todo– animados por una pista o aviso, esta vez fuimos acompañados de la suerte, porque la planta nos encuentra al comienzo de la ruta, no en la zona indicada … En cualquier caso, ¡al fin!:
Además, se da la circunstancia destacable que, desde la primera y única cita en la Región de Murcia, se han sucedido varias localizaciones, incluso podría decirse que hasta son ya numerosas, algunas de ellas provenientes de comentarios personales y, otras, publicadas en artículos o presentadas en resultados de trabajos (inéditos y/o sólo disponibles –o accesibles– por Internet). Es decir, aunque es indudable su rareza, la particularidad del azafrán amarillo radica en la dificultad para detectarla y observarla. De tal forma que, aprovechando esta entrada, o –principalmente– como recopilación necesaria, que ya por sí misma justifica esta nota del blog, puede aportarse la siguiente colección de localidades, ordenadas por municipio, sierra, UTM (datum ETRS89) y paraje, que resulta de la integración de la información proporcionada por distintas fuentes, citando a quienes participan en el conocimiento botánico, recordando y compartiendo sus valiosos encuentros con estas pequeñas flores amarillas, a continuación.
Sternbergia colchiciflora
MURCIA. Alhama de Murcia: Sierra Espuña, 30SXG2792, Llanos de las Tres Carrascas, 17-IX-2017, Gabriel Pardo (visto vivo). Lorca: 30SWG9092, Peñón de la Pinosa, 19-IX-2009, David López García (MUB-SURESTE 111032). Sierra del Cambrón, 30SXG1197, Barranco del Cargador, 30SXG1296, Cerro del Cambrón, 24-IX-2013, Ramón García Pérez (v.v.). Moratalla: 30SWH6315, Puerto Hondo, Enemérito Muñiz. 30SWH6214, Puerto Alto, 12-X-2003, Enemérito Muñiz (MUB-SURESTE 101177). 30SWH7226, Calar de la Santa, 16-IX-2015, Ramón García Pérez (v. v.). Sierra de Villafuerte, 30SWH7421, Loma de las Cabellas, José Moya & Miguel Ángel Carrión (v. v.). Sierra del Buitre, 30SWH9322, Peñón de Ortega, Miguel Martínez Navarro (v.v.). Totana: Sierra Espuña, 30SXG2191, Collado del Humero, Miguél Cánovas (v. v.). 30SXG2592, Pozos de la Nieve del norte del Cerro Espuña, 14-IX-2015, Pedro Martínez López; José Antonio López Espinosa (UPCT 3142). 30SXG2692, Collado Mangueta, 20-IX-2017, José Antonio López Espinosa (v.v.).
De las trece referencias corológicas anteriores, seis son nuevas y dos [las que fueron en su momento las dos primeras de la especie en la Región] se han precisado a la cuadrícula UTM 1 x 1 km correspondiente. Una de estas, la que corresponde a la primera localidad murciana, la de Puerto Hondo, es la única indicada en la revisión El género Sternbergia (Amaryllidaceae) en la Península Ibérica, de Ramón Morales y Juan Castillo (2004), en la revista científica Anales del Jardín Botánico de Madrid. La publicación evidencia el valor de las citas recopiladas y el avance en el conocimiento que suponen para la especie en el territorio murciano.
25 de junio de 2017 · Archivado en la categoría General, Orquídeas
Un territorio de la Región de Murcia tan especialmente diverso, que alberga notables y numerosos valores naturales, como la comarca del Noroeste, y en concreto las sierras y campos de Moratalla, es el candidato perfecto para localizar una nueva orquídea murciana.
Así fue, hace un año, finalizando junio de 2016, cuando una observación ocasional del agente medioambiental Juan Alfonso Lozano, y de su compañero Enemérito Muñiz, quien advirtió inmediatamente del importante hallazgo, nos regaló para el catálogo de orquidoflora murciana a la Platanthera algeriensis. En algún lugar del Campo de San Juan, mientras caminaban entre lindes de cultivos de cereales y aromáticas, les llamó especialmente la atención en un húmedo herbazal el azul violáceo de la floración de numerosas plantas de polígala (Polygala calcarea), especie rara y Vulnerable que «habita en juncales y herbazales sobre suelos hidromorfos de arroyos de montaña», hasta entonces sólo citada en la Sierra del Tejo.
Y entre las polígalas, donde también abundaban otras orquídeas (Dactylorhiza elata y Ophrys apifera), en aquel enclave tan minúsculo, aislado y puntual, a la vez que excepcional por infrecuente en la mayoritariamente semiárida Región de Murcia, esperaba a ser descubierta una notable población de doscientos ejemplares de Platanthera algeriensis, una nueva y [hasta la fecha] ultima especie de la familia orquidáceas en territorio murciano.
Aunque inesperada, pero sin embargo en su hábitat óptimo, como el que se ve en la imagen tuit anterior, un «herbazal sobre suelo hidromorfo» donde no se encuentra y que –curiosamente– está diseminado por todo el campo moratallero de San Juan, esta nueva y muy rara orquídea, la Platanthera algeriensis, se conoce fundamentalmente por quienes son muy observadores de las #floresdeMurcia y –sobre todo– por quienes comparten la información. Es decir, hay que volver a recalcarlo, para avanzar en el conocimiento es muy importante compartir los hallazgos destacados, no sólo publicarlos donde corresponde, si es que eso ocurre, porque suele ser que no o demasiado tarde, sino trasladarlos a quienes más les interesan y a quienes los estudian. Las orquídeas silvestres de la Región de Murcia, una familia fascinante para muchos y evidentemente también para mí, que llevo estudiando –y siguiendo con interés– desde hace ya bastantes años (algo más de una década) me [repito] interesan, las estudio y las sigo [y hasta visito allí donde se encuentren]. Por esto agradezco que, casi de inmediato, Jesús (técnico de flora de la Administración regional) y Enemérito (agente medioambiental) me llevasen y me acompañasen al lugar donde crecía esta escasa planta. Esta es la sinergia entre los que son –al fin y al cabo– profesionales del mismo ámbito –y también la generosidad– que permite avanzar en botánica. Porque registrar y multiplicar el conocimiento del recurso botánico conduce eficazmente a la divulgación y a su vez a la conservación de las plantas.
25 de abril de 2017 · Archivado en la categoría Lugares, Orquídeas
Apenas han transcurrido cuatro años desde que se cita el primer híbrido de orquídeas silvestres en la Región de Murcia, fue en 2013 y lo localizó César Portillo, en el Parque Regional El Valle. Se daba hasta entonces la circunstancia paradójica de que, estando constituida la familia orquidáceas por especies de importante plasticidad genética y manifiesta tendencia a la hibridación, no se conocían ejemplares híbridos en territorio murciano, cuando –al menos– sí eran probables entre las orquídeas relativamente comunes, cuyos individuos conviven próximos y florecen de forma simultánea. Como es lógico, simplemente, no se habían detectado.
Con posterioridad a ese primero, Ophrys x heraultii (O. speculum subsp. speculum x O. tenthredinifera), en el municipio de Murcia, se localizaron otros dos, Ophrys x minuticauda (O. apifera x O. scolopax) y Orchis x dulukae (O. collina x O. papilionacea) [o Anacamptis x dafnii (A. collina x A. papilionacea)], en Moratalla y Cartagena, respectivamente. Y muy recientemente un nuevo híbrido y última orquídea de Murcia, Ophrys x sancti-leonardii (O. fusca x O. tenthredinifera), en las imágenes de esta nota, durante marzo de 2017 y en el Parque Regional El Valle, detectada por Francisco Javier López Espinosa [mi hermano gemelo], que ya había comentado en numerosas ocasiones, y sobre todo este mismo año, que necesariamente tendría que encontrarse en el espacio protegido, por donde tantas veces hacemos sendas, donde son abundantes los parentales. No sólo tuvo la suerte de encontrarla, sino que además la orquídea híbrida estaba en un lugar muy frecuentado, a centímetros de miles de pisadas diarias, bajo unas grandes [o muy desarrolladas y altas] abejeras rosadas (Ophrys tenthredinifera) que conocemos desde «siempre».
Es decir, que la sorpresa y el hallazgo botánico está donde menos se espera, también en un lugar que quizá ni se piensa, por entender que es de sobra es conocido. Pero todo se fundamenta en el simple azar, lo único que se necesita es estar atento, para no pasar de largo cuando nos encontremos en el lugar y momento indicado. A mi hermano Javi: ¡enhorabuena! Y a los demás: ¡suerte! La botánica necesita de –absolutamente– todas las observaciones de campo.
15 de febrero de 2017 · Archivado en la categoría Orquídeas
Recientemente se ha publicado el que podría denominarse segundo volumen del libro de actas del V Congreso de la Naturaleza de la Región de Murcia y II del Sureste ibérico, celebrado en la ciudad de Murcia del 25 al 28 de noviembre de 2015 y organizado por la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia:
Biodiversidad y Procesos Ecológicos en el Sureste Ibérico, de BALLESTEROS, BELMONTE, SÁNCHEZ-BALIBREA y ROBLEDADANO (Eds.) (2017), ha sido editado por EDITUM, Ediciones de la Universidad de Murcia, sólo en formato digital (el documento PDF completo puede descargarse de la pagina de la editorial haciendo clic en el enlace precedente en título y autores).
El Capítulo 4 del libro, Novedades corológicas y actualización del listado de orquidoflora murciana, de LÓPEZ-ESPINOSA (2015), presenta una colección significativa de referencias corológicas de orquídeas silvestres de la Región de Murcia, compendio de las registradas en el periodo transcurrido entre 2007 y 2015 y es también un meritorio agradecimiento a los autores de las citas por su contribución al conocimiento de la orquidoflora murciana.
7 de febrero de 2017 · Archivado en la categoría Opinión, Orquídeas
Las orquídeas, esas plantas que tanto fascinan, son a la vez unas grandes desconocidas. La Región de Murcia cuenta con 34 especies y 3 híbridos silvestres y, aunque diferentes a la idea generalizada que se tiene de ellas, sin el tamaño de las orquídeas tropicales, despliegan en nuestros montes vistosos colores y formas.
Es habitual la sorpresa que causa hablar de orquídeas murcianas, no sólo por la cifra anterior, sino por su inesperada presencia en la Región, en particular cuando la conversación se mantiene con personas cuya cercanía y cotidianidad en la Naturaleza es mínima. Pero estas plantas lo han conseguido, sólo mencionar su nombre evoca fascinación e interés. Se trata de “Orquidocia”, o la seducción por las orquídeas, como lo define Manuel Lucas, responsable del Orquidario de Estepona, el primero de España.
En Murcia, con regularidad, se organizan cursos y jornadas para promover el conocimiento en estas y otras especies. Se persigue despertar o multiplicar esa “Orquidocia” y, a través del interés por estas inherentemente fascinantes plantas, también en la flora de Murcia. En nuestros montes comienzan a verse las primeras orquidáceas en floración, así que es muy recomendable salir al campo en su búsqueda, para conocerlas en su hábitat y, al mismo tiempo, observar otras especies que son compañeras, igualmente –o más– interesantes, algunas emblemáticas de nuestra la flora, incluso exclusivas del sureste peninsular en el contexto de la Europa continental. En este sentido, está claro, previamente o «in situ», la divulgación, como información adaptada a un público general, promueve un mayor respeto y sensibilidad hacia el medio natural y, por tanto, es fundamental.
Sin embargo, como se apuntó en el libro Orquídeas Silvestres de la Región de Murcia, “la divulgación de la información no debe propiciar la masificación de lugares concretos ni promover la búsqueda de determinadas especies de forma desmesurada y descontrolada, por el daño al entorno, y por tanto a ellas, que de forma involuntaria se produciría”. Entonces, el interés por su observación, cuando es desbordado, conduce a un difícil equilibrio entre divulgación y conservación, que ciertamente provoca sensaciones contradictorias respecto al fin perseguido.
Un buen ejemplo es el del raro híbrido entre la orquídea de la colina y la orquídea mariposa, que se localiza a comienzos de 2016 en Cartagena, muy escaso en España y apenas citado en Europa. Bastó que se publicase una fotografía en una red social para que se generase una expectación inusitada. Y fue suficiente sólo una localidad, un nombre de un lugar, donde crecía otra nueva planta, para que esta fuese encontrada y que, a partir de ese momento, se repitiesen de forma continuada las visitas, que fueron muy numerosas. El hecho de concitar tanto interés, en ejemplares que son casi únicos, es en sí una amenaza importante, porque ha sucedido con otras orquídeas murcianas muy raras, a las que se les ha producido deterioro o desarraigo. Esta circunstancia, por haber ocurrido, es suficiente para plantear en estos casos la aplicación de la normativa regional vigente, que contempla autorización administrativa previa.
En definitiva, disfrutemos de las orquídeas, pero con precaución.
[Publicado en el suplemento Nuestra Tierra del diario La Verdad,
el martes 7 de febrero de 2017]
« Entradas más recientes ·
Entradas antiguas »